La decisión se tomó teniendo en cuenta que: en Europa se anunciaron medidas dirigidas a solucionar el problema de la deuda pública, el cual ha venido debilitando su actividad económica entre otros factores.
El crecimiento en el tercer trimestre del año de Estados Unidos fue mejor de lo esperados, aunque todavía es temprano para establecer si la confianza de los agentes se recupera y la actividad económica detiene su deterioro. En Asia y en América Latina se observa una desaceleración en su crecimiento. Los Precios de los internacionales de los productos básicos permanecen altos estimulando el ingreso nacional en los países productores. En el país la demanda interna continúa muy dinámica impulsada por la inversión y el consumo privado. El crecimiento anual de crédito bancario se estabilizó en una tasa elevada.
Los índices de precios de la vivienda nueva y usada alcanzaron los máximos registros de las series. El fuerte dinamismo de estos indicadores financieros, que usualmente se identifica con excesos de demanda y riesgo de desbalances, puede estar explicado en parte por tasas de interés reales que aún se encuentran en niveles bajos.
Teniendo en cuenta los riesgos financieros y económicos globales y su potencial efecto sobre la economía colombiana, la Junta consideró prudente mantener inalterada la tasa de interés de intervención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario